Buscar este blog

martes, 16 de febrero de 2010

RESISTENCIA NATIVA A LA ENTRADA DE GONZALO PIZARRO AL AMAZONAS

Luis Guzmán Palomino

En la Pascua de Navidad de 1540, Gonzalo reinició su jornada con dirección al levante. Orellana, con veintitrés soldados, se le uniría en el pueblo del Motín, recién en febrero de 1541. Pasaron la provincia de Quijos, soportando un violento terremoto, y luego siguieron a Zumaco, estacionándose en las faldas del
volcán Guacamayo. Por los contornos vieron los pocos árboles canelos que tanto entusiasmaron a Díaz de Pineda y cuando parecía menguar el entusiasmo de la gente, pues empezaba a padecerse el hambre, se cogió a un nativo de los contornos que habló de la existencia de un fabuloso reino más al interior de las
selvas.

2 comentarios:

  1. Flores Mamani Verónica16 de febrero de 2010, 3:00

    Este artículo nos muestra nuevamente la acción cobarde de los españoles, que fueron principalmente Francisco Pizarro, Diego Pizarro y Orellana, personajes que son venerados en nuestro país, algunos por falta de información (por ejemplo diciéndonos que gracias a los españoles se logra la civilización en nuestro país) y otros por intereses.

    Sin embargo, no tomamos en cuenta a personajes que lucharon pero que no son reconocidos como illa Túpac o también el caso de la participación de las mujeres en nuestra historia, como las mujeres guerreras que lograron expulsar a los españoles impidiendo la invasión de éstos y finalmente la participación activa de los nativos.

    ResponderEliminar
  2. jaime laos goycochea21 de julio de 2011, 21:41

    La entrada a él amazonas siempre fue un reto y una ambición para los ignorantes españoles venidos a saquear el país siempre creyeron que ahí la riqueza seria máxima ellos la denominaban el “dorado” cuando lo único dorado que encontraron fue poder volver y de esto solo algunos la resiste nativa amazónica aparte de ser aguerrida siempre tuvo un factor en el tipo de terreno y en el tipo de geografía que podría resguardar sus tribus además añadimos el factor de brutalidad de estos supuestos señores españoles y las luchas de poder cada una mas contradictoria a otra. Se puede interpretar de las actitudes y de su hambre de oro que seguro eran miserables o marginados españoles que lo único que querías era por concederse así mismo con el oro un poco de honor a sus vidas mientras que lo amazónicos solo veían amenazada su bastión cultural y la tranquilidad que supuestamente también poseían
    Ente este articula vemos dos pensamientos contrarios por un lado tenemos a Gonzalo Pizarro y por el otro a illa Túpac uno luchando por codicia y el otro simplemente por seguir la tradición de un pueblo guerrero e indomable y estas mismas se seguirán dando en las siguientes expediciones a la selva amazónica donde los españoles solo encontraron su muerte hasta el día en que los religiosos “frailes, franciscanos. Etc. “ llegaron a contaminar y apoderarse de las ingenuas almas indias pero cabe resaltar que ningún español pudo entrar a la selva y menos encontrar el tesoro que ahí se escondía cuando la tenían al frente creo que el tesoro era el rio de abundantes peses los bosques con frutas y los animales para cazar.

    ResponderEliminar