Buscar este blog

miércoles, 12 de agosto de 1998

LAS PRIMERAS LUCHAS DE RESISTENCIA NATIVA EN BOLIVIA, ARGENTINA Y CHILE: 1535-1536 Un capítulo de la Guerra Libertaria de Manco Inka

Luis Guzmán Palomino

Uno de los temas más importantes de la historia de los pueblos andinos, es el referido al movimiento que acaudillado por Manco Inca intentó a partir de 1535 la reconquista del Tahuantinsuyo. Al respecto, en el Perú existe importante bibliografía especializada, siendo ya clásicos los libros de Juan José Vega, Edmundo Guillén Guillén, Rómulo Cúneo Vidal y Waldemar Espinoza Soriano, por citar algunos de los principales. Ellos han reconstruido en extenso el decurso de ese movimiento en sus varias etapas. Sus libros y ensayos constituyen aportes significativos y trascendentales. Pero ellos mismos también han señalado reiter adamente que queda aún mucho por investigar y esclarecer, pues el material documental, publicado e inédito, dista mucho de haber sido revisado y cotejado del todo. Por lo demás, desde diversas ópticas siempre podrán encontrarse capítulos aún ignorados o poco esclarecidos. Por ello, las crónicas clásicas seguirán mereciendo especial atención, como también las colecciones documentales que hace ya mucho editaran publicistas de la talla de José Toribio Medina, Roberto Levillier y Raúl Porras Barrenechea. Pero si bien es cierto que la guerra de Manco Inca contra los conquistadores españoles, ha sido descrita en detalle por connotados historiadores, ella no se refleja con la importancia que debiera en los textos oficiales de difusión masiva, consecuencia derivada de programas educativos cuyos contenidos tendrían que ser reformulados. En lo que respecta a la investigación propiamente dicha, en la gesta épica de Manco Inca se reconocen tres momentos cumbres: La ofensiva sobre el Cuzco, la campaña de Lima y la retirada a Vilcabamba. Poco se ha reparado en que paralelamente al estadillo de la rebelión en el Cuzco, la región meridional del otrora floreciente Imperio de los Incas fue también conmovida. Y a la luz de la investigación documental debe concluirse en que no se trató de sucesos aislados, sino que estuvieron concatenados con el magno proyecto de reconquista nativa. Primer objetivo de Manco Inca fue dividir a los españoles que ocupaban el Perú. Estos tenían ya sus propias contradicciones (almagristas contra pizarristas/ conquistadores ricos contra conquistadores pobres), pero el propósito era distanciarlos físicamente.Así fue que los voceros de la resistencia nativa propalaron la versión de que Chile era otro Perú, esto es, que contenía similares riquezas en metales preciosos.Con ello motivaron la ambición de uno de los caudillos españoles, Diego de Almagro, quien se propuso marchar a la conquista de Chiri, como se llamaba a esa región del sur para llegar a la cual, por la ruta incaica del sureste, preciso era atravesar gélidas cordilleras. De allí el nombre Chiri , equivalente a frío. Francisco Pizarro, el otro caudillo español, dio crédito a esa versión toda vez que anhelaba alejar del Perú a su socio y rival, razón por la cual auspició con vehemencia su marcha hacia Chile. Lejos estaban de suponer ambos jefes hispanos, que una vez distanciados físicamente Manco Inca desataría la guerra contra ellos. Existen pruebas documentales de que Manco Inca se fijó como uno de sus principales objetivos aniquilar a los que iban con Almagro. Pudo ello hacerse en la ruta de Charcas, como al parecer lo proyectó el sumo sacerdote Vila Oma. Pero luego se optó por intentarlo en Chile, donde actuaría como principal conspirador el intérprete Felipillo.En las siguientes páginas reconstruimos esa historia, señalando las causas por las que fracasó el plan de aniquilamiento en la ruta de Chile, donde cobró rol protagónico la figura de un personaje que a partir de entonces adquiriría importancia, el príncipe Paulo Topa, hermano y rival de Manco Inca. Esta reconstrucción histórica tiene que ver con la primera entrada de los invasores españoles, desde el Cuzco, en lo que hoy es territorio de Bolivia y el noroeste de Argentina, pues esa fue la ruta que siguieron los de Almagro para llegar a Chile. Nuestra intención es poner de relieve la heroica lucha de resistencia que presentaron nuestros ancestros, en muchos casos con visos de glorioso holocausto, como ocurrió en las ancestrales posesiones de los Quechuas de Jujuy, Calchaquíes, Juríes, Diaguitas, Chilenos y Mapuches. Abrigamos la esperanza de que el presente trabajo sirva para la reflexión en torno a la necesidad de reconstruir la historia desde el punto de vista nativo, y motive estudios mayores sobre tan importante y trascendental temática. Héctor José Guzmán Palomino Estrasburgo, .

Enlace completo https://en.calameo.com/read/000116093f4ee03d14813

1 comentario:

  1. dorisita_tauro200716 de febrero de 2010, 4:26

    Bueno hay que reconocer que manco inca hizo todo lo posible por defender lo nuestro y fue astuto al engañar a almagro a conquistar nuevas tierras y tan solo encontrara miseria en argentina pero eso no fue asi y si se hubiera dada cuenta ,no hubiera tenido que ir nuevamente al cusco y enfrentarse a hernando pizarro...es muy interesante esta informacion dada ya que nos brinda un conocimiento más ,sobre nuestros antepasados y sobre todo reflexionar lo ocurrido en esa epoca ...

    ResponderEliminar