Luis Guzmán Palomino
Esta breve nota hace mención a sus luchas contra los esclavistas españoles, cuando las sangrientas represiones eran continuas, según se puede leer en el Diario de Suardo, que circuló en el siglo XVII. Entonces se convirtió en un ritual obligar a las negras esclavas a que esperasen en las portadas de Lima las
cabezas decapitadas de los líderes rebeldes, para ponerlas en bandejas y pasearlas por las calles a efecto de imponer terror en quienes quisiesen emularlos.
LEER EL ARTICULO COMPLETO
Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo hicieron en compañía de sus amos, generalmente personas muy acaudaladas que poseían "piezas de ebano" como parte de sus propiedades personales Y Desde los primeros años de la conquista la población negra aumentó rápidamente, y fueron desde un inicio enviados a las plantaciones y haciendas costeras TANTA FUE LA DEMANDA DE LOS ESCLAVOS EN LAS CASAS COLONIALES O EN LAS MISMA PLANTACIONES QUE EN LIMA , LA CANTIDAD DE ESCLAVOS SOBREPASO AL NUMERO DE ESPAÑOLES por ello no fue de esperar que muchos de ellos por el maltrato total de la sociedad colonial respondiera no soportando su condición y se escapaban a lugares poco accesibles para vivir al margen de la ley. Los palenques fueron pequeños pueblitos donde vivían los negros cimarrones o huidizos ubicados principalmente en páramos de Cieneguilla, Huaura o Carabayllo. De estos lugares sólo salían a asaltar a los transeúntes o a trabajar como mano de obra asalariada .Ahora la comunidad afroperuana esta asentada principalmente en en Piura, Lambayeque, Trujillo, Cañete, Chincha, Ica y Nazca desde inicios del S. XVIII y que actualmente esta ha contribuido largamente a la definición de la peruanidad. Su aporte costumbrista, folklórico y lingüístico es amplio e insustituible.Ademas en el deporte , literatura , ciencia etc . que son parte medular de la identidad nacional y el mayor aporte cultural en la zona norte en la difusión del cajón peruano
ResponderEliminarImportante artículo que plantea una serie de hechos históricos que tuvo por protagonista a los negros esclavos que lucharon por su libertad tanto durante la colonia como durante la naciente república peruana. Acontecimientos, que lamentablemente no son tomados en cuenta por los educadores responsables de organizar los programas educativos, sesgando de esta manera el conocimiento de las nuevas generaciones de una parte muy importante nuestra historia. Asimismo, este artículo expone con total claridad el rol jugado por la clase dominante, dispuesta a difamar, perseguir y matar si es necesario a todo aquel que ose oponga a sus privilegios de clase; Se aprecia también como los medios de comunicación pueden convertirse en una herramienta fundamental a favor de la clase dominante, por ejemplo en el caso que plantea el autor respecto a la nota periodística publicada por el diario “El Comercio” en el año 1879 en la que calificaba de comunistas a los negros que en ese en! tonces luchaban por su libertad, buscando de esa manera confundir a la comunidad, para luego manipular su opinión, esto es algo que sucede también hoy en día, en la que los medios de prensa de propiedad de la clase dominante, distraen a la población con farándula y noticias intrascendentes, y cuando publican algún reclamo, protesta o rechazo de algún sector de la población inmediatamente buscan desprestigiarla. Finalmente, el articulo en comentario, nos da una gran lección de cómo se van recreando los procesos de unidad de diversos sectores oprimidos, que bajo determinadas circunstancias forjan un frente de unidad para enfrentar a un enemigo en común.
ResponderEliminarLa historia del Perú escrita y publicada en los colegios es por lo general tan tergiversada y clasista , y es intrínseca la necesidad de resaltar en las historia al intervención de los negros así como la de nuestros antepasados indígenas, he escuchado que en realidad Castilla no liberto a los negros , sino que compro su libertad para su beneficio, aun así nadie puede negar que esta raza de gran influencia en nuestro Perú, actualmente casi 3 millones de afro peruanos ; tuvo una gran represión y explotación de lo cual no nos reivindicaremos ; así salga un gordo bonachón a pedir perdón histórico por la discriminación sufrida en la época de la colonia, en el virreinato y la república a esta raza. No solo fue discriminación sino un abuso y maltrato encarnizado, que tal acto del presidente no es realmente un desagravio a esta raza. Si antes hubo una reivindicación en realidad no significó más que una falacia y los del personaje Manuel Lorenzo de Vidaurre me justifica, hasta la actualidad existen prejuicios y estereotipos contra esta raza, veamos el caso del reclame del Comercio que en los tiempos de la colonia y ahora son racistas; y nosotros mismos en parte también lo somos. Así que tengamos en cuenta que esas crónicas nos mencionan de una raza rebelde que lucha contra quien quiera dominarlos y eso deberíamos respetarlo ; bromeamos de los negros pero tenemos miedo de enfrentárnoslos cara a cara porque nos sacan la m… ja.
ResponderEliminarMuy triste la historia de esta digna raza negra, que llevaron una vida trágica y sufrida al igual que nuestros hermanos indios y al igual que ellos también fueron dignos luchadores de su autonomía. Cuántos abusos y genocidios más habrán cometid, éstos los españoles y que quedaron sin registrarse. Derramaron tanta sangre inocente, sin el más mínimo remordimiento, porque los homocidios cometidos son incontables.
ResponderEliminarEstas hstorias no se dan a conocer en los colegios, y si los hacen, lo hacen a medias. Debería darse un espacio para esta raza tan valerosa y luchadora y que sean reconocidos como tal.
Una vez má Francisco Chichima, admirable defensor de la libertad y entregado a su pueblo, como no mencionarlo, si dirigió la gran revolución negro-india.
Un artículo muy reflexivo y que debería ser leído especialmente por aquellas personas racístas, para que conozcan las virtudes y grandezas de la raza negra y que contribuyeron a la libertad de un páis en el que ahora viven.
Un rasgo característico de la sociedad colonial era el racismo , partir del cual se construyo un conjunto de prejuicios. Principalmente en el papel de cada grupo humano tenía que cumplir en la economía, en la sociedad y en la política. Estas absurdas diferencias fueron la herencia de la colonia, la republica, lejos de erradicarse tales concepciones, se ah reivindicado, frenando con ello la formación de nuestra nacionalidad fomentando la falta de unidad y solidaridad entre peruanos, creando complejos de inferioridad en nuestra población, como se aprecia en las preferencias por el producto extranjero, cuando se subestima nuestra cultura y origen, tan común en muchos peruanos. Los negros tuvieron grupos diferenciados tal vez con la intención de salir de su opresión de falta de libertad diferenciándose en grupos como son los libertos esclavos domésticos y cimarrones. El rasgo del periodo colonial fue el esclavismo mercantil desarrollado por portugueses e ingleses ofreciéndolos como “ébano”, la esclavitud fue abalada por la corono y aceptada por la iglesia. El patrón incentivo el odio entre ambos grupos(indígenas y esclavos) con el fin de evitar la cohesión. Esta primera rebelión de 1546 por Chichima no fue más que la respuesta a tanta opresión por parte de los sectores dominantes. A todo esto podemos agregar la falta de interés al problema del negro, el conocer su raza siendo uso de nuestro principales grupos raciales, entonces como analizaremos y entenderemos la problemática si ya desde los colegios haya poca información y poco interés a este grupo étnico que forma parte e nuestra peruanidad. Desde siempre el racismo estuve presente desde los cronistas que según ellos condenaban la esclavitud como Manuel Lorenzo de Vidaurre pero sin embargo dejo constancia de su terror a que esta raza oprimida lograse su libertad. Podeos destacar a gran valentía de Francisco Chichima que lucho siempre por la libertad de su raza.
ResponderEliminarEs indignante y lamentable el abuso cometido por parte de los españoles hacia la raza negra y no solo a ella sino también a los indios, en un primer momento les diferencian entre ellos mismo dividiéndoles en los esclavos domésticos que Vivian de una u otra manera con algunas comodidades, también tenemos a los negros que los llamaban bosaleros recién llegados del África que trabajaban intensamente en las asciendas, minas y otros quehaceres y por ultimo tenemos a los negro que se rebelaban y se escapaban al monte formando pequeños palenque, estos eran denominados cimarrones que solo salían de su palenque a robar para poder sobrevivir. Sin embargo el ejército español les buscaban y les mataban y no solo a estos se les mataba sino a cualquier negro que ellos creían que cometían una falta, José M. Valega en su libro el virreinato en el Perú hace mención que a los negros se les perseguía y se les quemaba y torturaba en la santa inquisición solo por utilizar yerbas para curarse, atribuyéndoles influencia maléfica social.
ResponderEliminarCabe rescatar el valor de este señor Francisco chichima que a pesar de saber que si los criollos lo detectaban que era dirigente de la rebelión de los negros iba a ser torturado sin embargo el tubo el valor de enfrentarse y buscar su libertad.
Lamentablemente estas historias poco o nada se conoce en los colegios. Talves será por esta razón que en la actualidad se sigue discriminando y oprimiendo a los de la raza negra e indios.
No puede haber peor castigo para el ser humano que su no sea su falta de libertas y es que los españoles hacia que la raza negra como a los indios, los mesquinaban y los volvian objetos de trabajo, lo cual es tan pero tan indignante que puedo existir aun en personas como los españoles que tubieron una formación mas avanzada que la nuestra, todo indica que tubieron educación pero nada de cultura, y que la cultura europea fue tan pero tan pobre, como para poder designar a los negros una parte al campo y otra parte a la ciudad.....No debería sorprender ninguna rebelión dada por una clase a quien se le quita sus derechos de libertad, y cabe el hecho que gracias a Fransisco chichima, se fueron levantando mas y mas negros en nombre de la libertad y la justicia, sin llegar a tener ningún miedo contra los opresores españoles, criollo, etc.....Es un gran ejemplo de SUPERHUMANOS que no solo vivían el día como esclavos si no que vivian tambien buscando la forma de ya no serlo.
ResponderEliminarQue buen complemento con lo que nuestro querido profesor Luis Guzman Palomino nos contó aserca de los negros, y es verdad que ellos hicieron bastante historia pero que fue poco pero muy poco recordar este hecho ya que, los negros pelearón de una manera bastante admirable, aunque sus rebeliones hallan sido todas interrumpidas,amenazadas aquí podemos notar que ellos no tenían miedo a nada con tal de obtener su libertad humana,tanto los negros del campo, como los negros de la ciudad, aunque sea de diferente trabajo....ambos eran posesión de los criollos y eso no quita en nada ningún tipo de desprecio sobre las personas de diferente color, son hombres como nosotros y al igual que tupac amaru quien fue el primero en intentar darle la libertad a los negros y luego vendría Ramón Castilla....los negros son una notable caracteristica de la ignorancia que poseían los españoles en aquellos tiempo, que hasta el Diario del COMERCIO los llamo comunistas....solo por el hecho de querer una libertad....todos queremos libertad, libertad humana y trato por igual
ResponderEliminarMeylin zarapi comenta
ResponderEliminarEs cierto que nunca hemos escuchado de un héroe negro salvo san Martin de Porres ,pero la realidad es que los negro a pesar de haber sufrido muchos abusos también participaron en diferente luchas contra los españoles aunque no se conozca un nombres exactos por la poca historia recogida de ellos .la raza negra se clasifico según sus características en la época colonial estaban los negros extranjeros o aquellos que habían participado en la conquista tenían la oportunidad de tener un oficio de trabajo en la ciudad ya sea como comerciantes ;también estaban los negros libertos que alguna u otra forma fueron liberados por sus dueños, pero existían los negros esclavos que se dividían en esclavos domésticos que Vivian en la ciudad sirviendo a sus dueños se dice que ellos tuvieron una vida cómoda; pero existió otra que fue la más explotada y humillada fueron los esclavos negros del campo ellos trabajaban de sol a sol día tras día con un único poncho para todo el año y un puñado de frijoles que tenían que plantar para comer todo el año ellos sufrieron tanto que algunos no aguantaron y se escaparon al monte se dice que vivieron ahí con indígenas que los acogieron ,ellos formaron su palenca para vivir y fueron precisamente ellos que lucharon contra la esclavitud negro indígena estos negros son llamados los cimarrones ,al mando de un indígena llamado francisco chichimo este por cierto muy valeroso ya que era el líder de los negros pues lucharon juntos con todas sus fuerzas ,es cierto que en algún momento los negros trataron como perros a los indios y los indios llamaron señores a los negros ,pero estos negros respetaban y obedecían a su líder indígena ya formaron un frente en las montañas dispuestos a todo con el fin de posesionarse ahí y vivir de manera independientes o sea libres, pero obvio que los españoles no permitirían esto así que torturaron a una negra y le hicieron hablar todo lamentablemente francisco chichimo y sus aliados fueron vencidos y matados al descubrirse su plan .tanto fue el abuso que se vivió que a los cimarrones o negros rebeldes lo decapitaban y hacían pasear su cabeza en una bandeja en la mano de las negras por toda la capital sembrando si el terror en los demás par que no se revelen ya que si lo hacían correrían la misma suerte.es realmente lamentable tanto abuso hacia los negros ya que lo peor que se le pueda quitar a un ser humano es la libertad y convertirlo en un esclavo ,pero este racismo se ve hasta ahora es momento de cambiar y reconocer al negro como participe en la resistencia inca ,realmente este articulo es valioso e interesante ya nos relata la poca historia de los negros valeroso ,no quiero despedirme sin felicitarlo por este articulo reconociendo su excelente trabajo